PROSPECTIVO México Reserva de la Biosfera La Encrucijada camarón blanco artesanal - atarraya

Solapas principales

Resumen

¿Qué es un FIP Prospectivo?
Los FIP potenciales tienen la intención de cumplir con los requisitos para los FIP activos dentro de un año. Estos proyectos se publican en FisheryProgress para ayudar a los usuarios a identificar oportunidades para apoyar el desarrollo de FIP y evitar el inicio de FIP duplicados. Los FIP prospectivos aún no demuestran progreso hacia la sostenibilidad.

La pesquería de camarón de la costa del Pacífico de México es una de las pesquerías más importantes del país. Es la primera en cuanto al valor comercial de la cosecha de las flotas industriales y artesanales, y la que más empleos genera directa e indirectamente (aproximadamente 37,000) (SAGARPA, 2013). La Reserva de la Biosfera La Encrucijada (REBIEN) es un área costera protegida de 144,868 hectáreas que incluye lagos ambientales, lagunas costeras y ecosistemas de manglares. Está ubicado en el Golfo de Tehuantepec, al sur del estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. Las actividades pesqueras son la principal fuente de proteína y sustento de las comunidades locales y aproximadamente 18 cooperativas de pequeña escala (600 pescadores) tienen permisos y/o concesiones para camarón y pescado, en el REBIEN (SEMARNAT-CONANP 2009; Rodríguez-Perafán, 2014). ; armengol et al., 2021). Gamba blanca (Litopenaeus vannamei) es la especie comercial más importante debido a su precio y producción anual promedio (~2,800 toneladas) (SAGARPA 2006).

Este FIP se iniciará con la participación de tres cooperativas, sin embargo, se espera la incorporación de otras cooperativas a medida que se vayan evidenciando los beneficios de participar en el FIP. Las cooperativas participantes -''SCPP Topón'', ''SCPP El Carrizal'' y ''SCPP El Castaño''- cuentan con más de 200 socios y desembarcan aproximadamente 150 toneladas de camarón blanco al año. Cada una de estas cooperativas tiene una concesión con múltiples zonas de pesca donde los pescadores utilizan atarrayas como principal arte de pesca. Las cooperativas cosechan camarón tres o cuatro veces al año, siendo la temporada de lluvias (mayo-septiembre) la más importante en términos de producción (CONAPESCA 2015). Las cooperativas han establecido medidas internas bien aplicadas para administrar los esfuerzos de pesca de camarón, incluidos los cierres estacionales voluntarios que las cooperativas determinaron al monitorear el tamaño y el peso de los camarones y una ventana de tiempo limitada para las cosechas (4 o 5 horas por día). Debido a estas medidas, las tres cooperativas han observado estabilidad en el promedio anual de sus capturas de camarón blanco durante los últimos cinco años (~35 toneladas), sin embargo, reconocen la necesidad de mejores prácticas de manejo y cosecha.

No existen políticas o medidas de manejo específicas para la pesquería de camarón blanco en la REBIEN. Además, la evaluación previa ha identificado otros desafíos, como la recopilación de datos, la estrategia de captura, los objetivos específicos y las tasas de captura incidental. Se agrega un valor muy limitado a las cosechas a nivel local y, como parte de las actividades del FIP, las cooperativas recibirán apoyo para mejorar la calidad, agregar valor y hacer la transición a segmentos de mercado más formales que compensen sus esfuerzos de gestión pesquera. Por lo tanto, los objetivos del FIP son (i) generar información sobre la pesquería de camarón blanco REBIEN y sus interacciones con el ecosistema y (ii) hacer la transición hacia prácticas responsables de pesca de camarón y aumentar los beneficios de la pesquería para las comunidades locales.

Objetivo(s) FIP

Para fines de 2027, este FIP trabajará para cumplir con los siguientes objetivos:

1. Reforzar las capacidades técnicas, sociales y financieras de las cooperativas participantes del FIP.

2. Mejorar la recolección de datos para la pesquería de camarón blanco en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, incluyendo información sobre captura incidental.

3. Mejorar la gestión y política de pesca del camarón blanco en REBIEN a través de la colaboración con las instituciones del gobierno mexicano (CONANP, SEDAPA, INAPESCA y CONAPESCA).

 4. Mejorar las operaciones de pesca, incluidas las prácticas de pesca, la gestión de productos y la trazabilidad de la pesquería de camarón blanco para acceder a segmentos de mercado mejor remunerados que valoran la sostenibilidad.

5. Establecer las bases para que las cooperativas obtengan certificaciones relacionadas con el manejo poscosecha, buenas prácticas a bordo y seguridad marítima.

Descripción del FIP 

La pesquería de camarón de la costa del Pacífico de México es una de las pesquerías más importantes del país.

Tipo de FIP 
Prospectivo
Etapa del FIP 
Etapa 1: Desarrollo del FIP
Especies 
Nombre común 
Camarón blanco norteño
Nombre científico
Litopenaeus vannamei
Tipo de arte 
Esparavel/atarraya
Ubicación
Principales áreas de pesca de la FAO
Área 77 (Pacífico, Centro Este)
Zonas Económicas Exclusivas
País 
México
Ámbito geográfico 
Reserva de la Biosfera La Encrucijada
Imprimir(PDF)

Líderes del FIP

Nombre de la organización 
Conservación Internacional – México
Tipo de organización 
ONG
Persona de contacto principal 
Ramón Alberto Flores Moreno.
Correo electrónico 
Nombre de la organización 
SmartFish Rescate de Valor, AC
Tipo de organización 
ONG
Persona de contacto principal 
Yuliesky Garcés Rodríguez
Correo electrónico 
Teléfono 
+ 526121488553
Número de identificación FIP FisheryProgress genera automáticamente el número de identificación FIP cuando se crea un perfil FIP. Si bien el número en sí no es significativo, las ONG, el mundo académico y la industria los utilizan para referirse a los FIP de manera coherente.
18120
Fecha de caducidad 
Junio 2023