Resumen
La pesquería de camarón de la costa del Pacífico de México es una de las pesquerías más importantes del país. Es la primera en cuanto al valor comercial de la cosecha de las flotas industriales y artesanales, y la que más empleos genera directa e indirectamente (aproximadamente 37,000) (SAGARPA, 2013). La Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales (MNBR) ubicada en el estado de Nayarit es el humedal costero más grande (~130,000 hectáreas) y más productivo del Pacífico mexicano y representa el 15% de la cobertura de manglares del país (SEMARNAT-CONANP 2013).
Aproximadamente 20 cooperativas de pequeña escala tienen permisos y/o concesiones para pescar en 15 áreas diferentes en MNBR. Las actividades pesqueras son la principal fuente de alimento y sustento de las comunidades locales. La especie comercial más importante es el camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei), con una producción anual promedio de aproximadamente 3,538 toneladas, durante la temporada de pesca que va de septiembre a marzo (Chávez-Herrera et al., 2020). Este FIP comenzará con la participación de dos de las cooperativas más grandes, pero se invitará a otras cooperativas a unirse a medida que se hagan evidentes los beneficios de participar en el FIP. Las cooperativas participantes, SCPP Ignlogar y SCPP Llano del Tigre, incluyen a más de 440 miembros y desembarcan más de 500 toneladas de camarón patiblanco por temporada. Cada una de estas cooperativas tiene una concesión con múltiples áreas de pesca donde
utilizan dos tipos de artes de pesca: atarrayas y un estilo de trampa llamado "tapos", que son estructuras semifijas hechas con ramas de mangle que encierran y concentran camarones y otras especies en una laguna o estero. Algunas de las cooperativas cuentan con áreas de repoblación y restauración de manglares, lo que refleja su compromiso con la mejora de su ecosistema. Las dos cooperativas han registrado disminuciones significativas en sus capturas de camarones en los últimos tres años y reconocen la necesidad de mejores prácticas de manejo y cosecha.
Si bien la pesquería de camarón patiblanco tiene una estrategia de escape modificada, vedas estacionales y programas de monitoreo, los datos más recientes muestran una tendencia decreciente en los niveles de captura (INAPESCA, 2018; INAPESCA, 2019). Esto indica la necesidad de fortalecer la recopilación de datos y la estrategia de cosecha o implementar medidas de manejo adicionales. Por lo tanto, el FIP tiene como objetivo generar más información sobre la pesquería y el ecosistema, reducir el deterioro ambiental y transitar hacia prácticas de pesca responsable de camarón que agreguen valor al producto y brinden más beneficios a las comunidades. Gran parte del camarón cosechado por las cooperativas se dirige al mercado informal de camarón deshidratado que agrega muy poco valor a la cosecha. Como
Como parte de las actividades del FIP, las cooperativas recibirán apoyo para la transición a segmentos de mercado más formales que valoren sus esfuerzos de gestión pesquera.
La pesquería de camarón de la costa del Pacífico de México es una de las pesquerías más importantes del país.
Para fines de 2027, este FIP trabajará para cumplir con los siguientes objetivos:
1. Mejorar la recolección de datos para la pesquería de camarón patiblanco en Marismas Nacionales, incluyendo información sobre captura
por unidad de esfuerzo (CPUE) y captura fortuita.
2. Con la participación de INAPESCA, academia, cooperativas de pescadores y ONGs, co-desarrollar una pesquería
plan de manejo para la pesquería de camarón patiblanco en MNBR.
3. Mejorar las operaciones de pesca, incluidas las prácticas de pesca, la gestión de productos y la trazabilidad del camarón patiblanco.
pesquería para acceder a segmentos de mercado mejor pagados que valoran la sostenibilidad.
4. Comprender mejor el estado de conservación del ecosistema para proponer prácticas de conservación y restauración
que mejoran el hábitat del camarón y aumentan la resiliencia costera a los fenómenos meteorológicos extremos.
FIP de un vistazo
18 % | 29 % | 21 % | 32 % |
18 % | 29 % | 21 % | 32 % |
Este gráfico circular representa las acciones ambientales completadas. Las acciones ambientales no completadas pueden contener subtareas completadas que no se ilustran aquí. Para obtener más información sobre el progreso de las acciones ambientales, visite la pestaña Progreso de las acciones.
- Finalizar el curso
- Incompleto
TrazabilidadINDNREcosistemaMesa RedondaOtros